Photo by Nik Shuliahin on Unsplash
Ser empresario en Colombia, implica: pensar, organizar, planificar y estudiar diversos escenarios que lleven a la empresa por el camino del éxito, tomar decisiones que la hagan funcionar y mientras todo esté marchando sobre ruedas, no hay preocupaciones de nada.
Sin embargo pueden empezar a surgir problemas o situaciones que no fueron pensadas o calculadas desde la planeación de la compañía o que simplemente se fueron dando en el camino, que crean una cadena de errores financieros o administrativos y que al final terminan por llevar a la empresa a la bancarrota, perjudicando tanto al empresario como a los empleados y sus familias.
Vamos a hablarte en este artículo de lo que debes saber sobre la ley que ampara a los emprendedores y empresarios colombianos que presentan situaciones semejantes.
A quién está dirigido
El régimen de insolvencia empresarial está dirigido a personas naturales comerciales que tengan registrado su establecimiento comercial de carácter privado o mixto y que regularmente realizan negocios en el territorio nacional; y que a raíz de estos negocios presentan atraso en los pagos a sus acreedores mayor a 90 días creando un inminente conflicto económico el cual no pueden pagar.
Generalmente eso pasa en las compañías que trabajan en mercados inestables, que dependen de factores externos para su funcionamiento, como es el caso de importaciones o exportaciones etc. El régimen de insolvencia empresarial podría significar un alivio para estos empresarios que no ven otra alternativa sino la liquidación de sus compañías o que están a punto de hacerlo.
¿Qué es el Régimen de insolvencia empresarial en Colombia?
El régimen de insolvencia empresarial está regulado por la ley 1116 del 2006 con la cual se busca que las empresas de explotación económica y generadoras de empleo puedan tener garantías efectivas del pago de deudas que se crearon a raíz de crisis económicas ya sean internas o externas; para poder conservar y reorganizar dicha empresa, con el fin de no liquidarla, sino que por el contrario se pueda llegar a la reorganización económica, y además de esto, puedan también seguir gozando de los beneficios de vida crediticia con los acreedores y/o bancos.
En Colombia son muchas las empresas que se han beneficiado al acceder a este régimen, ya que han podido pactar acuerdos de pago con sus acreedores, y han vuelto a resurgir.
¿Qué beneficio tiene ejercer El Régimen de insolvencia empresarial en Colombia?
La ley de insolvencia empresarial en Colombia se ve como un salva vida para las empresas que están atravesando una grande crisis económica, y la mayoría de las empresas que se han acogido a este régimen han tenido procesos exitosos.
Existen varios beneficios para las empresas que optan por acogerse a este régimen, uno y tal vez el más importante es el de evitar que la compañía vaya a liquidación, reorganizando los pagos con los acreedores y subsanando los pagos atrasados.
Otro beneficio es que, al no liquidar la empresa, puede seguir teniendo vida crediticia, ya que con el pago de las deudas vencidas la empresa seguirá generando confianza ante bancos y acreedores.
Un beneficio adicional es que los trabajadores no perderán sus empleos y la empresa seguirá su normal funcionamiento.
¿Cuáles son los requisitos para acogerme al Régimen de insolvencia empresarial en Colombia?
Se deben presentar los siguientes casos.
Cesación de pagos
En este caso el empresario debe demostrar que ha entrado en una cesación de pagos y que ha incumplido el pago por más de 90 días, además de esto debe tener al menos 2 demandas de los acreedores para el pago de las deudas.
Incapacidad de pago inminente
El empresario se declara en incapacidad de pago inminente cuando demuestra que no le es posible pagar sus deudas en un periodo igual o superior a un año.
En resumen
La ley 1116 de 2016 que regula el régimen de insolvencia económica en Colombia se presenta como una alternativa para todos los empresarios que están en una coyuntura económica a causa de las bajas ventas o la poca prestación de servicios a la que su empresa se dedica; que, garantiza la recuperación del establecimiento de comercio al subsanar y salir de sus crisis, sin llegar al extremo de la liquidación empresarial.
Preguntas frecuentes
Necesitas mas información
Contacta nuestros expertos

Hector Repizo
Abogado Especialista en derechos administrativo, constitucional y Contratación Estatal, magister en derecho público de la Universidad Externado de Colombia.

Luis Eduardo Gutierrez
Abogado egresado de la Universidad LA GRAN COLOMBIA de la ciudad de Bogotá. Especialista en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia.

Luis Alfredo Quesada
Candidato a Magister en Contratación Estatal de la Universidad de la Sabana, y Especialista en Derecho Disciplinario de la Universidad Externado de Colombia